VOCACION FM al aire

12:17
0

Es cierto: toda la memoria - la riquísima, fascinadora memoria - de don Alberto Zum Felde ya ha sido vertida en conferencias, fascículos, homenajes, ensayos, en sus propios libros, en los testimonios de gente que tuvo o tiene cercana. Todo eso yo ya lo sabía cuando intenté someterlo a una entrevista - máxima vanidad - porque como él mismo lo dice:Todo lo que yo podría decir o contar ya ha sido hablado, contado y hasta publicado.

Pero por eso mismo - por la tremenda dificultad que implicaba insistir con un personaje al que aparentemente ya no hay nada que preguntar - fue que me propuse la quijotesca empresa de someterlo a un reportaje, de reflotar con él toda esa esplendorosa Generación del 900 de la que es el único gran sobreviviente.

ENTREVISTA EN MONTEVIDEO / RAMON MÉRICA

Pero era inevitable no caer en el lugar común: ¿cómo es posible hablar con don Alberto y no derivar en su amistad con Julio Herrera y Reissig, con José Enrique Rodó, con Carlos Vaz Ferreira, con Florencio Sánchez? ¿Cómo no desembocar en algún momento de la conversación en el recuerdo de ese impalpable romance que se dice mantuvo con Delmira Agustini?
Todo eso ya se sabe - y se sabe demasiado - pero de ninguna manera, por remanido que fuera, podía permitirme dejar a este gran protagonista fuera del grabador.

Y bueno: justamente con el grabador empezaron las dificultades, ya que como intransigente representante de una época no tecnificada, la presencia de ese minúsculo aparato entre los dos lo perturbaba, lo hacía salir de tema a cada instante, le hacía volver a las negativas iniciales de que no tenía ningún sentido este reportaje. Y si bien don Alberto tenía sus muy fundadas razones para negarse y proclamar de antemano que todo sería un fracaso, yo por mi parte tenía otra preocupación: la de ver - más allá de la imprescindible necesidad de apelar a un enfoque más o menos inédito de su personalidad - en qué forma podría ser atacado el personaje, en qué rincón de su memoria debería ubicarme yo para extraer algo que, aunque repetido, tuviera por lo menos un soplo de cosa fresca, nueva.

Y así, entonces, mientras mi insistencia durante tres años se estrelló siempre contra su negativa, me nació la idea que rigió la estructura del encuentro: hacer una caminata, un recorrido por los lugares que setenta años atrás lo vieron desfilar - aludo sombrero bohemio sobre los cabellos rubios y ondulados, aristocrática estampa de romántico anarquista - que lo vieron pasar, rollo de frescos poemas en la mano, escudado en un nombre tan lírico como su época: Aurelio del Hebrón.

Hoy, cuando todo ha pasado, puedo regodearme con algo que nadie de mi generación puede: yo caminé con Aurelio del Hebrón por el Montevideo del Novecientos, entramos en el Polo Bamba y el Café Moka, fuimos juntos al entierro de Julio Herrera donde Aurelio se avalanzó entero, con furor, contra una sociedad que no había entendido al gran poeta, vimos a los Agustini tomando sol bajo los plátanos de la Plaza de Cagancha, presenciamos los abismos alcohólicos de Javier de Viana y Florencio Sánchez, nos sentamos en la platea del Urquiza la noche en que Ruben Darío fue homenajeado por la intelligentzia montevideana y el personaje de honor - en copas, como de costumbre - se durmió sobre pomposos discursos, nos codeamos maliciosamente cuando Angel Falco y André Giot de Badet afloraron, tomados de la mano, en una noche de ópera en el Solís, asistimos a la simulación taciturna y reconcentrada de José Enrique Rodó cuando pedía té en una tetera que en realidad contenía cognac, festejamos juntos los desplantes de Roberto de las Carreras, revisamos sin frenos los anaqueles de la Librería Bertani, reímos, bebimos, nos sentamos, nos cansamos, lloramos juntos la espantosa muerte de Delmira.

Hicimos todo eso en lo que Borges llama la cuarta dimensión de la memoria, porque de todos los lugares que recorrimos y en los que entramos esa mañana, sitios y personajes que respiramos y vivimos, de todo eso ya no queda nada, pero qué importa: es otro capricho de la realidad, de la grosera realidad, esa eterna enemiga de la imaginación.

Y en esa misma mañana, como si fuera poco, cuando volvíamos con Aurelio y sus poemas por la calle Sarandí, nos topamos de repente con don Alberto Zum Felde que venía de sus diarias caminatas matinales y nos fuimos los tres juntos a apurar un gin fizz en uno de esos seriados bares de 18 de Julio donde reinan la cármica y el neón. Esa mañana, como nunca, la Máquina del Tiempo funcionó a la perfección.
No. Todo lo que yo podría decir o contar ya ha sido hablado, contado y hasta publicado. Además... (Primera negativa, hace tres años, cuando le confirieron el Gran Premio Nacional de Literatura).

Es que no sé qué le interesa saber... Yo ya no estoy para entrevistas, no tengo cosas nuevas que decir... Perdóneme... (Segunda negativa, en marzo de 1972).

No me tome por antipático. Venga a conversar, si quiere, pero entrevistas y reportajes no... Yo ya no acepto reportajes, aunque sean de una pluma fina como la suya. (Tercera negativa, en el invierno de 1973).
Yo ya le hablé. No dijo que no, como las otras veces, sino que está muy inquieto por tu insistencia. Dijo que vengas, a ver qué es lo que quieres. Vicariamente, la voz de su mujer, Clara Silva, anunciaba una ligera apertura a la negativa cerrada tras la que el patriarca se había escudado en las tentativas anteriores. Ahora, por lo menos, había una esperanza en convencerlo a hablar - cosa a la que no se llegó nunca - sobre temas que luego serían publicados - cosa a la que se negó desde siempre. (Conversación telefónica ocurrida en enero de 1974).

Así hasta que dos tardes después de esa conversación, un pretexto gastronómico - el célebre dulce de leche de Clara, un manjar al que sólo acceden los elegidos de su amistad y los admiradores de su poesía: Enrique Fierro, Espínola Gómez, Julia Usher de García Reino, el propio dueño de casa - sirvió como trampolín para llegar, por primera vez, ante la estampa patriarcal de don Alberto Zum Felde, el único gran sobreviviente de aquella pléyade que se dio en llamar Generación del Novecientos.

Como sucede con todo símbolo - gran símbolo de algo - esperar su aparición en la sala implica inquietud, una inquietud que no se disipa con pasear la mirada por esa estancia llena de objetos, libros y cuadros, sino que puede aumentar cuando avanza silencioso, aéreo, con paso intangible, y modales británicos el señor alto y delgado, de ojos muy azules y rasgos modelados tan clásicamente como la célebre cabeza que le hiciera Michelena, y al mismo tiempo que estira la mano derecha; una paloma blanquísima con dedos como plumas, atacar con dístico: Su visita me produce un gran gusto y también un gran disgusto.

- ¿Por qué, don Alberto?
- Un gran gusto por tenerlo en casa. Un gran disgusto por tener entre los dos un aparato como ése.

Al señalar el grabador quiere decir que ha aceptado la entrevista, y esto ya es un triunfo. Un triunfo que se confirma cuando inmediatamente agrega:
- Pero le aseguro que esto va a ser un fracaso. Se lo digo de antemano... Porque yo ya no tengo memoria, y eso es definitivo, es un estado que no retrocede; al contrario: tiende a aumentar, como es natural... Se me ha ido la memoria de los hechos, que no es tan grave porque se puede remediar, pero además se me ha ido la memoria de las palabras... Me esfuerzo por recordar y no recuerdo... A veces tengo una palabra mentalmente, pero no la puedo pronunciar...

Recordaremos juntos, don Alberto, y ya va a ver que eso no va a pasar...
- Va a pasar... Va a pasar... Esto es un fracaso de antemano... Por eso me he negado tanto a esta entrevista...

- Por lo menos intentémoslo. Usted sale casi todos los días a caminar, ¿no es cierto?
- Si. Salgo a caminar casi todas las mañanas...

- Bueno... Me gustaría acompañarlo en una de esas caminatas...
- ¿Para qué?

- Bueno. Para recordar juntos...- No entiendo lo que quiere hacer, amigo Mérica... Yo acepto el desafío de que intentemos hablar, si es que puedo recordar algunas cosas, pero eso de la caminata...

- Es que es muy importante, porque caminando...
- Es que caminando yo no hablo. No puedo hablar porque me fatigo...

- Bueno... Entonces no hablamos mientras caminamos, pero hablamos después o sinó caminamos un poco y nos sentamos a hablar otro poco.
- No entiendo...

- No se preocupe. ¿Me deja acompañarlo en sus caminatas un par de veces?
- Sí. Cómo no. Pero mire que hablar no puedo...

- No importa. Ya que aceptó hablar, ya que aceptó que lo acompañe en su paseo, ¿le puedo pedir una tercera cosa?
- ¿Qué cosa?

- Que me deje, esta vez, dirigir a mi el paseo
- ¿Cómo? ¿Para qué?

- Quiero que vayamos a ciertos lugares, que pasemos delante de ciertas casas, que nos sentemos en cierta plaza, que caminemos por cierta calle, que nos paremos delante de cierta fuente... En fin... lugares que nos van a ayudar a los dos a reconstruir una historia...
- ¿Una historia? ¿Qué historia?
- Una historia fascinante y misteriosa, una leyenda casi, una...
- ¿Una historia? ¿Una leyenda? ¿De qué está hablando?

- De su generación, don Alberto, de su generación... De la pléyade en la que usted brilló, hace setenta años, de Delmira, de Rodó, de Vaz Ferreira, de Reyles...
- Ah...

- ... de Roberto de las Carreras, del Hotel Lanata...
- Ah...

- ... de Julio Herrera, del Hotel des Piramydes, de Paul Minelly, de los oropeles de la calle Sarandí al atardecer, de Rubén Darío y su viaje a Montevideo, del reloj de la Matriz cuando anunciaba que Ituzaingó y 25 de Mayo estaban prontos para albergar a la pléyade, esa pléyade, don Alberto, en la que usted fue una estrella, de todo eso, don Alberto... de todo eso...
- ¡Ah...! Y bueno... Intentémoslo, aunque no entiendo muy bien lo de la caminata, pudiendo conversar tranquilos aquí en casa. Parece un capricho...

(Y hasta el lunes de la semana pasada debe haber estado convencido de que era un capricho: desde enero hasta entonces fueron tantos los inconvenientes inesperados que esa quimérica caminata por un Montevideo mítico y lejano pareció abortar como una bella idea y nada más).

- Se salió con las suyas, nomás, resuena, cantarina, la voz del patriarca que deambula, otra vez, por este Montevideo - Dublin en la que él hace de Ulises, obligado a la rebúsqueda del tiempo perdido, pisando con otras suelas ese territorio dorado de la ciudad que murió en brazos de la Belle Epoque, esa ciudad que sin embargo resuena bajo sus mocasines acordonados con una mezcla de nostalgia y amargura.

- Todo, todo está tan cambiado... Casi no queda nada. Estamos en Ciudadela y la Plaza Independencia, ¿no? ¿Ve allí? Crucemos... Aquí es donde estaba el Polo Bamba, donde nos reuníamos por las noches, los jóvenes anarquistas de la época... ¿Qué dice ahí arriba? ¿Lufthansa? Bueno: ahora es una agencia de viajes, pero aquí era el Polo Bamba, de uno de los hermanos San Román. Eran dos hermanos: Severino, que era el dueño del Polo Bamba, y Francisco, que después fue el fundador del Tupí Nambá. Eran unos tipos muy ingeniosos, ciertamente... Severino se unía a nosotros los jóvenes, en las tertulias, y se ponía a decir sus "pelipondias"...

- ¿"Peli" qué?
- "Pelipondias", que eran discursos que él decía, unos macaneos, como se imaginará, pero unos macaneos deliciosos, divertidísimos... Ahí nos veíamos los jóvenes intelctuales anarquistas casi todas las tardes y...

Una luz amarillenta disfraza de oro puro los bronces del Polo Bamba, como disfraza de aislamiento el raído mechón cetrino de Florencio, que llora, llora, completamente consumido por el alcohol, sobre unas papeletas manoseadas, garabateadas en el tiempo libre que le ha dejado la venta de los canastos de paja que fabrica con sus hermanos en la remota casa familiar de la Avenida 8 de Octubre. Piadoso, uno de los cocheros de la Plaza Independencia cruza y lo saca de ahí, donde ya no tiene nada que hacer, salvo caer en otro café, el Novedades, o quizás mejor en el Gambrinus, allá por 18 y Ejido, casi en los andurriales... Allí será más fácil atravesar la noche.

- Fue en el Polo Bamba que usted escribió el famoso discurso que pronunció en el entierro de Julio Herrera y Reissig, ¿no?
- Sí. Fue ahí, pero después le cuento bien... Sigamos caminando. Mire allí, ¿ve esa esquina? Ahora tampoco ya queda nada. Aquí en Sarandí y Bartolmé Mitre estaba el otro gran centro intelectual de la época, el Café Moka, donde había dos tertulias, dos bandos: el de Roberto de las Carreras, y el antirobertiano, que lo integraban, entre otros, Leoncio Lasso de la vega, Orsini Bertani, el librero, y Florencio Sánchez cuando venía de Buenos Aires... El Moka era todo esto, aquí, donde dice Joyería Biarritz, agarraba toda esta esquina y terminaba aquí en la callecita Policía Vieja. Las vidrieras de mi grupo daban a Sarandí, y las del otro aquí a Policía Vieja... Y ahí enfrente, ¿ve? ahí donde dice Yaffé, ahí era la Botica del Romano, donde le hicieron las primeras curas a Roberto el día que el hermano de la Onda Azul, como él llamaba a una señorita que...

Toda Sarandí está revolucionada, como si de pronto la gavota de elegantes levitas y levitones hubiera sido sacudida por una catástrofe inesperada.
- ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? se sobrecoge una capelina.
- ¡Un horror! ¡Acaban de darle un balazo en el pecho a Roberto de las Carreras! devuelve un abanico.
- ¿Quién? ¿Por qué? estalla una galera.
- El hermano de la de Geille Castro, el gerente de la joyería, porque estaba harto de las persecuciones de de las Carreras a su hermana... Parece que la tenía acosada a ramos de flores y poemas, y ya sabemos lo que es Roberto...
- ¡Qué horror!! se estremece la capelina.
- ¿Está muy grave? se inquieta el abanico.
- No. Parece que ya lo están curando en el Romano, asoma la galera, y, poco a poco, suavemente, vuelve a subir el aire de gavota, las capelinas, banicos, polizones y galeras retornan a sus danzas y contradanzas, y Sarandí vuelve a ser el invernáculo elegante de las aristocráticas flores del bien, el brillante salón de baile donde se forman las figuras de una cuadrilla interminable, interminable hasta que una bocanada de pólvora la distraiga en 1914.

Todas las tardes, de las seis a las ocho, éste era el paseo de moda de la aristocracia montevideana, que salía a exhibir su elegancia en una zona muy estricta, porque no vaya a creer que se caminaba por cualquier lado... Nada de eso... El paseo era por aquí por Sarandí, desde la Plaza Independencia a la Plaza Matriz, después se tomaba por Ituzaingó, se cruzaba la Matriz en diagonal o en ángulo recto, y se llegaba a 25 de Mayo, que era una maravilla... Buenas tardes...

- ¿A quién saluda?
- A Josefina Lerena Acevedo... Después se volvía hacia atrás, por el mismo camino... Buenas tardes...

- ¿Quiénes son?
- Latorre y su esposa, Celia Rodríguez Larreta... Pero el movimiento realmente era por Sarandí y 25 de Mayo... También era muy elegante la confitería del Jockey Club, y allí enfrente, en el Club Uruguay, se reunía la mozada, y la no tan mozada, a mirar las bellezas que pasaban...
En la puerta del Club Uruguay está parado un elegante señor de apellido Bula. Pasa el temible Roberto de las Carreras, todo de evanascente gris perla, chaleco de moiré celeste con dos águilas bordadas en el pecho, y el señor Bula lo mira, cosa que hace siempre con indisimulada intención de molestar al dandy. Este no aguanta más y estalla:Sr. de las Carreras.
-¿Por qué mira cada vez que yo paso? Sr. Bula.
-¿Por qué pasa cada vez que yo miro?
Y le aseguro que pasaban bellezas, realmente, porque me acuerdo de... de... ¿no le dije que esto iba a ser un fracaso? No tengo memoria...

- Don Alberto: ¿dónde estaba el Hotel Lanata?
- Ahí en la esquina de Sarandí y Juan Carlos Gómez, crucemos... Ahí, ¿ve? donde está esa confitería La Alhambra... pero media cuadra más allá, hacia el puerto, estaba el restorán Lanata, ahí donde está el Banco Hipotecario ahora... No queda nada... Ni la librería de Orsini Bertani, que estaba acá en Sarandí, frente a ese bazar Dos Mundos...

- Pero hay cosas que siguen igual, o más menos igual... ¿Por qué no cruzamos? Vamos hasta la fuente de la Matriz...- ¡Hasta la fuente está distinta! ¡Mire lo que le han puesto alrededor! Un alambrado, como una reja, y sin cuidar para nada el estilo... Es lo que pasa con la edificación moderna. No es que no tenga un estilo determinado, que no sea gótico o románico, sino que no tiene estilo en sí misma... Todo es horrible... Estas vidrieras, estas fachadas tan carentes de elegancia...En cambio, ¡qué placer caminar por París! Si yo tuviera rentas suficientes viviría en París... quizás en Roma, pero sobre todo en París... Todo me interesa de París... Hasta los barrios modernos del Boulevard St. Germain, con sus avenidas amplias, arboladas, con sus hoteles lujosos, el Boulevard St. Michel... París es una ciudad única en el mundo... única... claro que sí...

- Su pasión por París es la misma que asistió a toda su generación, una generación particularmente afrancesada, como esta calle por la que caminamos, como esta plaza...
- Sí. Fuimos una generación casi exclusivamente afrancesada. Aquí en América, hasta mediados de siglo, lo que influyó fue la cultura francesa, porque el hombre francés ha sido siempre un hombre universal y, por lo tanto, la cultura francesa se ha distinguido por su universalidad, aunque ahora ya no pase lo mismo...
- Y en el caso de su generación recibió un impacto tremendo: la llegada de Darío, que era un poeta eminentemente francés, de estilo francés, aunque escribiera en español...
- Claro... El movimiento modernista, que él importó, "importó"... graciosa la palabra, ¿no? fue un movimiento de tendencia afrancesada, claro que sí. Pero no fue una importación así de simple. Fue, más que nada, una adaptación que él hizo en el lenguaje. Es francés de influencia, de métrica, más que nada en "Prosas profanas", el Darío anterior al Novecientos, porque el Darío de "Cantos de vida y esperanza" es otra cosa, recobra su personalidad, se independiza, adquiere una categoría más personal. Es el que dice: "Yo soy aquél que ayer nomás decía / El verso azul y la canción profana /,, que es una declaración de cambio, donde aparece un Darío menos literario, más auténticamente humano...

- ¿Usted lo trató cuando vino a Montevideo?
- No. Cuando vino a Montevideo yo no estaría acá, porque yo iba mucho a Buenos Aires... Pero llegué a verlo. ¿Sabe como lo vi.? En la velada en su honor que dieron en el Urquiza... Yo le digo el Urquiza pero debería decirle el Sodre, ése que se quemó... Fue ahí... Algo de un mal gusto desastroso, habló gente inverosímil, y el pobre Darío...

El Urquiza, por supuesto, bat son plein. No ha quedado una araña sin prender y entre el escarlata furioso de las tapicerías, las refulgencias de los cristales y las luces y los plastrones y rasos que se arraciman en los palcos y plateas, un señor morocho, entrado en carnes, un típico rostro americano, está medio dormido, acunado por la generosa dosis de whisky que se propina diariamente. Parece no enterarse que todo ese revoloteo de palomas culteranas se hace en honor de él, y eso no está tan mal. Entonces empiezan los clásicos discursos:Guzmán Papini y Zás, meritorio vate, se encarga de hacer escuchar su palabra: Bla bla bla bla cultura del País (Aplausos).Después el Dr. Segundo, gramático de literatura de la Universidad: Bla bla bla bla blacracia que nos hará libres y cultos... bla bla... (Aplausos).Estos últimos aplausos despiertan al homenajeado, que después de "agradecer" el acto solemne remata con esta frase: "Dios bendiga a este país".

A la que no vi en el Urquiza fue a Delmira. Raro, ¿no? porque eran bastante amigos con Darío... Algo debe haber pasado, algo ocurrió... porque tampoco fue a otro homenaje que le hicieron a Darío en el Ateneo, pero yo a ése tampoco fui. La que sí estaba era María Euge3nia, que yo no sé qué hizo: si habló o recitó. Si recitó no fue tan bueno como si hubiera hablado, porque entonces María Eugenia no era una gran poetisa, todavía, aunque tampoco era muy joven. Ella fue una gran poetisa de 1910 - 1911 en adelante; y Darío vino a Montevideo en 1912...Pero es un hermoso edificio ése del Ateneo, ¿no le parece? Bastante francés... ¿Cruzamos a la Cagancha? Usted que tiene mejor vista que yo, ¿quiénes son aquéllos que nos saludan?...

Madre: -Nena: sentémonos un rato por aquí, bajo los plátanos...
Padre: -Sí. Bajo los plátanos...
Madre: -Nena: no te olvides de terminar el canevás de flores...
Padre: -Sí. Sería muy bueno que lo terminaras...
Madre: - Nena: ¿de quién es esa carta que...?
Padre: -...La nena: -¿Vamos para casita? La Nena tiene frío ¿sí?
Madre: - Sí. Vamos. Así terminás el canevás y me contás lo de la carta... (Los Agustini retoman el camino a casa, ahí a la vuelta, en San José casi Ibicuy, mientras desde arriba la irónica señora de la Libertad sonríe. Tendrá que sonreír así muchísimas veces...

Yo de soltero no la conocí a Delmira. De vista, nomás. Pero un día yo publiqué un artículo sobre el libro de ella "Los cálices vacíos", y con ese motivo ella me agradeció. Fue el gran artículo que se publicó entonces, porque todo lo demás eran cosas sin importancia... Entonces la fui a visitar... ya estaba divorciada, y me recibió en su casa, en la sala...

La luz de la tarde que se cuela por el balcón de la calle San José inunda de calidez esa estancia de rojo vaginal, comprimida por asientos, cortinados y almohadones, asfixiada en su pesadez todavía finisecular. Es sobre ese telón que irrumpe una madonna muy Ingres, de cabello rubio y ojos muy celestes, celestes y cambiantes como el mar, una mujer - niña que corta el aire con su opulento busto de mascarón. Al extender la mano al joven poeta que viene a visitarla. Aurelio del Hebrón, tal es su nombre de guerra literario, los ojos no dejan de lanzar chispazos de una soterrada seducción, no descansan en la simple mirada que se deja derramar sobre un recién conocido...

La visité varias veces, y mi amistad con ella fue durante y después del divorcio, un año, más o menos... Conversamos mucho...

- Perdone, don Alberto pero hay quien ha insinuado que su relación con Delmira no fue estrictamente amistosa, en fin... que hubo una especie de romance...
- Lo de romance quizás sea excesivo...

- Un coqueteo, entonces...
- Sí... Es claro... Porque ella era una mujer que por temperamento se prestaba a eso. Es decir: la amistad, en ella, derivaba un poco hacia eso, y quizás ella sentía simpatías por mi... je... je...

- Entre las veces que fue a lo de Delmira, no se encontró nunca con André Giot de Badet, que era su íntimo amigo?
- No. Ahí nunca lo vi. Era gran admirador de Delmira, pero yo no lo traté entonces. Lo vi en otras circunstancias, cuando pasaba con su carruaje, porque la gente rica andaba en carruaje, el automóvil no...

El automóvil mamá,
Es una cosa,
Que sorprende a la gente, mamá,
Es prodigiosa.

No se había vulgarizado, era una cosa muy poco divulgada, y entonces lo veíamos pasar por aquí, por Sarandí, de tardecita...

= Era muy amigo de Angel Falco, ¿no?
- Hmmm... Más que amigos...

El reloj de la Matriz acaba de dar las siete. Las señoras han clausurado hasta el día siguiente las mariposas de encaje que las defienden del sol, la mozada del Club Uruguay acompaña con su vaivén de pescuezos la persecución visual de las bellas caminantes, los niños juegan a los aros alrededor de los bancos de la fuente. De repente, todo ese juego galante se detiene, como las figuras de un reloj vienés, y sólo se permite el movimiento a un carruaje que azota la brisa y el elegante silencio de Sarandí desde la Plaza Independencia hacia acá, hacia Juan Carlos Gómez, y se detiene justo en la puerta del Hotel Lanata.Entonces baja un joven, un brioso galán de impecable vestimenta. De adentro del carruaje, asoma nada más que una finísima mano enjoyada, orlada de puntillas, a la que el joven Falco confiere un besode despedida.

- Au revoir, mon p´tit.
- Au revoir, chéri. La mano se escabulle nuevamente entre las cortinas de brocato del carruaje, el cochero que en marcha, después del Chez nous! que dicta el dueño de la mano, el tronco de caballos, el joven entra en el Lanata y la insólita carroza desaparece por Juan Carlos Gómez y Buenos Aires. Las figuras del reloj recobran su movimiento y Sarandí retoma su tiempo de rondó.

¡Mire que cosa curiosa! Vengo a tratar a André Giot casi cincuenta años después, en 1956, cuando hicimos nuestro segundo viaje a Europa con Clara. El vivía en París, y Roberto Ibañez le encomendó a Clara que se viera con Giot para documentarse sobre Delmira. Entonces era un hombre grueso, irreconocible, más... más.. más normal, más hombre... Se portó muy gentilmente con nosotros, nos regaló entradas para ir a la Comédie Francaise y a conciertos porque estaba muy vinculado al mundo artístico de París... Vivía con una tía vieja a la que cuidaba... Me dicen que ha muerto hace unos pocos años... Y así se han ido todos... o casi todos...

- Hace poco murió Julieta de la Fuente, la viuda de Julio Herrera y Reissig, ¿sabía?
- Sí... Roberto decía...

- ¿Roberto?
- Roberto de las Carreras... El decía, para satirizar el romance entre Julio y Julieta, que Julio tenía una novia con diez años de servicio de sala, ¡ja ja! ¡Era de un ingenio extraordinario Roberto! Creador de un buen gusto dentro del género satírico... Pero yo no creo que haya tenido diez años de servicio de sala... Es una exageración... Fue un romance muy combatido, con cartas que iban y venían pero...

Señorita:La llama de sus ojos devora mi espíritu. Una intensa atracción de simpatía, me avasalla. Deseo ardientemente hablar con usted lo más pronto posible. Toda mi alma pide el sueño de su belleza. Desvaneceré sus dudas de la otra noche acerca de mi nombre, apenas tenga el placer de dar expansión a mi palabra.La llena de rosas, su admirador galante Julio Herrera

Yo conocí a Julio casado con Julieta, cuando ya se había deshecho la Torre de las Panoramas, a la que nunca fui, porque yo no había nacido todavía...

- ¿Cómo que no había nacido?
- ...literariamente, hijo, literariamente...

- Ah...
- Y bueno... Se casó con Julieta, y pasó a vivir a la casa de la familia de ella, los de la Fuente de la Riestra, y allí, por las noches, nos reuníamos, leíamos poemas, comentábamos libros extranjeros, hacíamos tertulias... El que me llevó a mi fue Natalio Botana, un gran periodista, que después fue fundador del diario Crítica de Buenos Aires, y también iba César Miranda... Y eso duró un año, nada más, porque en 1910 Julio murió...

- Y fue entonces que usted dijo el famoso discurso, ese discurso que es parte medular de la historia de la literatura uruguaya...
- Sí... Fue aquí, justo en este escalón, aquí donde estoy parado... Esto sí está casi todo igual... Las rejas, las barandas... Aquél que está allí enfrente es don Julio Herrera y Obes, tío de Julio, el ex Presidente, ¿no lo reconoce? el de levita negra y galera de felpa, el que está al lado es César Miranda, ése que ahora sube a hablar, y el otro de más atrás es Fernández Saldaña, que seguramente va a hacer otro panegírico del poeta... Ahora... Siempre pasa eso con las comitivas y los homenajes oficiales... Ahora me toca a mí... ¡Mire cómo observan los de enfrente! No se imaginan lo que viene...

"...Si, señores, lo que yo quiero deciros sintetizando el espíritu de mi alocución, que ha venido a turbar la solemnidad convencional de este acto, porque era necesario que así fuese, lo que no quiero deciros, una vez por todas, es que a pesar del homenaje que aquí estáis tributando, este cadáver no os pertenece." "Y si ahora os fuerais todos de aquí, Julio Herrera y Reissig no quedaría más solo de lo que está en este momento. El pertenece por entero a la posteridad."

Un murmullo de inquietud se apodera de toda la comitiva que está en la escalera opuesta adonde se alzan los jóvenes rebeldes que capitanea Aurelio del Hebrón y entre los que se cuentan Botana, Herrerita, Alberto Lasplaces. Entre los oradores de la comitiva oficial figura el Dr. Juan Zorrilla de San Martín, que prefiere guardar silencio y así se clausura el acto, con gente que sale comentando azorada lo que acaba de presenciar. Un escándalo público.

- Fue una lástima, realmente, que no hablara don Juan Zorrilla. Pero... Tenía que hacerlo. Era una protesta contra la falta de apoyo oficial hacia la situación del poeta, que había muerto enfermo y sin medios, pero más que nada era un acto de protesta contra la sociedad burguesa de aquellos años... No hay que dejar de tener en cuenta que nosotros, los jóvenes de la escalinata, éramos los rebeldes de la época, y que muchos de ellos, como yo, éramos anarquistas... Pero, vistas a la distancia, algunas de mis observaciones no eran justas...

- Sin embargo, no hay quien no recuerde ese discurso, don Alberto...
- Sí... Es claro... Todo es recuerdo, todo, todo esto... Estas piedras coloradas que ahora pisamos, son las mismas que yo pisé alguna vez, son los mismos queridos baldosones de la querida Sarandí que otros pisaron como yo...

- ¿Tomamos un café?
- Bueno...

- ¿Adónde vamos?
- ¿Adónde sino al Moka?

- Aurelio: ¿quién es el que está con Rodó, en la mesa del fondo?
- ¿Con Rodó? Debe ser Zubillaga, que casi siempre lo acompaña... Me parece que no... Es una cara más conocida, pero no sé quién es...- ¡Ah sí! Está con Carlos Reyles.
- ¿De qué hablarán?

Reyles. - Yo, Rodó, aspiro a crear un arte que no sea indiferente a los estremecimientos e inquietudes de la sensibilidad fin de siglo, refinada y complejísima. Tengo mi verdad y trataré de expresarla valientemente, porque yo, humilde y todo, pertenezco a la gloriosa, aunque maltrecha y ensangrentada falange, que marcha a la conquista del mundo con un corazón en una mano y un espada en la otra.Rodó.

-Si, pero entretanto, en nuestro corazón y nuestro pensamiento, hay muchas ansias a las que nadie ha dado forma, muchos dolores para los que el bálsamo nos es desconocido, muchas inquietudes para las que todavía no se ha inventado un nombre... Todas las torturas que se han ensayado sobre el verbo no han bastado para aplacar la infinita sed de expiación del alma humana...

Hombre curioso Rodó... Siempre de negro, siempre solitario, taciturno... En otro estilo, pero igualmente inquietante que Quiroga, su coterráneo, de quien no puedo decir que sea amigo, pero he estado una vez con él en el Lanata... Me pareció un poco arbitrario: a veces muy dadivoso en sus juicios sobre los colegas, otras veces muy ríspido... Un hombre agudo, penetrante, sin embargo...

- Perdón, señores: usted es Aurelio del Hebrón, ¿no?
- Sí... Soy yo.- Quisiera entregarle esto para su amigo Julio Herrera y Reissig... Es un libro...
- Cómo no...
- Gracias... y perdonen...
- ¿Quién es?
- Javier de Viana. Un hombre triste, realmente, como casi todos los alcohólicos... Un alcohólico, porque al contrario de Florencio, que bebe solamente de noche, este hombre bebe todo el día... ¿Vio cómo tosía? ¿Qué le parece si vamos marchando?

- Bueno... Pero antes me gustaría pasar por lo de Bertani...
- La librería estaba acá, ¿ve? donde dice confitería, pero también desapareció... No queda nada.
- Ahí sale Bertani a acompañar a alguien...
- Todo el edificio era totalmente distinto...
- Escuche cómo recita el hombre, escuche lo que dice: Quiero mujeres como las de París, noctámbulas, finas, ojerosas y espectrales, fantasmales, exangües, erotomaníacas...

Es amigo de Bertani... o parece... Aurelio: ¿por qué no le preguntamos quién es?
- ¿Para qué? Es Pablo Minelli González, que firma Paul Minelly, que va recitando pedazos de sus Mujeres flacas que dedicó a Julio Herera, quien lo llama "El fusible", por lo flaquito, con estas palabras: "Para usted, que es mi Maestro / Para ti, que eres mi amigo / Para vos que sois mi Poeta."

- ¿Está cansado, don Alberto?
- Un poco... Pero esto ha sido más leve de lo que pensaba.

- ¿Tomamos un café?
- Bueno...

- ¿Dónde?
- No sé... Por aquí no conozco nada... Está lleno de bares con plásticos y llenos de luces... Mejor nos vamos... Clara me espera con el almuerzo...

- Bueno... Vamos...
- Antes de volver quisiera comprar un diario...

- Ahí viene un vendedor... La Tribuna Popular, por favor... La de hoy, 7 de julio de 1914, no la de ayer...

- ¿Qué dice? ¿Qué le pasa? ¿Por qué pone esa cara?
- ¡Mire! Lea, lea...!
- ¿Qué? ¿Dónde?
- EL AMOR QUE MATA
- ¡No puede ser!
- LA POETISA DELMIRA AGUSTINI FUE MUERTA TRAGICAMENTE.
- ¿Cuándo?
- AYER, SU ESPOSO, ENRIQUE J. REYES LA ULTIMO A BALAZOS.
- Delmira... DETALLES COMPLETOS DEL SANGRIENTO EPISODIO
- Delmira... Delmira... ¡Vamos! ¡Vamos! ¡Tenemos que ir! ¡Ya! ¡Psst! ¡Cochero! A la calle San José por favor, por favor...
Entrada más reciente
Previous
This is the last post.

0 comentarios:

Publicar un comentario

El País en el País de Ramón Mérica

La casa de Matos Rodríguez visitada por Ramón Mérica

Hechalamérica en Instagram

Ramón Mérica e Ignacio Nacho Suárez

Estación Central caminada por Ramón Mérica

VAMOS A CONTAR TODAS LAS VEREDAS

Eduardo Mérica y el Coronel Héctor Lazcano en Montevideo

Juan C. Scelza y Eduardo Mérica en el Municipio de Rivera

Ricardo Alarcón, presidente del Club Nacional y Eduardo Mérica en Rivera

Eduardo Mérica y Ariel Giorgi en la sede de la AUF

Gustavo Bares y Eduardo Mérica en el Hotel Nuevo de Rivera

Entre los carriles de las vías del tren, crecen flores suicidas en la estación de Rivera, Uruguay

Una publicación compartida de Eduardo Mérica (@hechalamerica) el